La Perala

6 septiembre, 2011

Perala

Siempre nos preguntamos: ¿Qué tienen las fiestas de Bercianos del Real Camino que nos producen tanta alegría?.Para los que viven en el pueblo es un «no se qué», un momento de distracción después de un largo año trabajando. Para los que están lejos, es otro «no se qué», unas raíces que no quieren olvidar y un buen momento para ver a familiares y amigos que hace tiempo que no ven. Para los de pueblos cercanos, una ocasión de pasar unos días de fiesta y alegría con conocidos y amigos. Para personas de paso y peregrinos, la curiosidad de ver algo diferente y entrañable.

Ese motivo, ese «no se qué» es diferente para cada uno, pero en el fondo, todos queremos lo mismo, que llegue el día y guardar unas pocas vacaciones para disfrutar de las fiestas.

Toda esta alegría, ganas de fiesta y la tradición por la patrona: «La virgen de Perales», hacen de las fiestas algo muy especial y entrañable.

Por eso, queremos dar las gracias a todos los que han organizado estas fiestas, y organizadores sois todos los que participáis de una forma u otra, desde los que preparan los eventos hasta todas aquellas personas que nos honran con su presencia. Os deseamos a todos unas muy felices fiestas.


Hacendera

7 marzo, 2011

Hacendera

Hacendera es otra de las costumbres de Bercianos y otros pueblos que ha caído en desuso. La hacendera, era la realización de trabajos de utilidad general para el pueblo. Estos trabajos se acometían de forma voluntaria y no remunerada por todas las gentes del pueblo. Se hacían por el bien común, ya que el ayuntamiento no podía acometer estos trabajos.

El día que era necesario realizar un trabajo comunal, tocaban las campanas a “hacendera”, un toque diferente de otros, para reunir a toda la gente del pueblo, generalmente en las puertas de las escuelas. De cada casa, debía acudir una persona. Después de debatir el trabajo que era necesario realizar, todos los vecinos se ponían “manos a la obra”.

Los trabajos típicos de hacendera, eran entre otros: arreglar fuentes, fundamentalmente para que los pastores pudieran beber agua, limpiar las cunetas de los caminos, tapar los hoyos de los caminos para hacerlos más transitables. También se limpiaban los charcos para que bebiera agua el ganado, se limpiaba de “berras” y forraje. Para cortar la leña del monte también se hacía por hacendera. También cuando se metió el agua corriente en el pueblo, lo picó una máquina y luego se metieron los tubos por hacendera.

Actualmente, ya no se realizan trabajos comunales por “hacendera”, quizás el último fue el corte de leña en el monte, aunque actualmente, se marca una zona para cada vecino, y cada uno es el encargado de cortar su parte.

Ahora, los trabajos comunales los realiza el ayuntamiento, con fondos propios o con subvenciones de la Junta y del estado.

Para bien, o para mal es una costumbre que ya no está entre nosotros.


Nitos

7 febrero, 2011

Los nitos son un dulce típico de Bercianos que se hace por Carnaval. Los nitos se hacen el Martes de Carnaval. Luego, los chicos del pueblo van por las casas pidiendo los nitos. Las madres daban un plato de nitos a los chicos que llamaban a las puertas para pedirlos.

Según el Diccionario de María Moliner:

nitos (inf.) m. pl. Palabra evasiva con que se designa una comida que no se quiere decir cuál es; más frecuentemente, nitos fritos: «¿Qué hay para comer. -¡Nitos fritos!».

Es decir, se utiliza cuando no se quiere decir lo que hay para comer.

Pero los nitos existen, es un postre típico de Carnaval en Bercianos. En localidades próximas se hacen rosquillas, orejuelas y otros que se preparan de forma parecida pero no son exactamente lo mismo.

La receta es la siguiente:

Ingredientes:

  • 3 huevos
  • 3 cucharadas de aceite
  • 3 cucharadas de azúcar
  • El zumo de una naranja
  • ½ papeleta de levadura
  • ½ cucharada de bicarbonato
  • ½ vaso pequeño de orujo sin arreglar o de anís.
  • 1 Kg de harina
  • Miel

Preparación:

En una fuente, se baten los huevos. Mientras se baten los huevos, se va añadiendo el aceite poco a poco. Posteriormente, se añade el azúcar y el zumo de naranja. Después se añade a la mezcla la levadura, el bicarbonato y el orujo. Por último, se va añadiendo la harina hasta formar una masa espesa.

En una mesa se rocía un poco de harina para que no se pegue la masa. Echamos la masa sobre la mesa y la extendemos con un rodillo hasta que quede la masa de ½ centímetro de grosor. Se corta la masa en trozos. Se fríen estos trozos en una sartén.

Se colocan en una fuente y se echa abundante miel por encima.



El aguinaldo

3 enero, 2011

Aguinaldo

«Pedir el aguinaldo«, esta es otra de las costumbres típicas de las fechas navideñas. No es exclusiva de Bercianos, por supuesto, pero sí que estaba muy arraigada en nuestro pueblo, aunque ya casi no se practica.

Cuando éramos pequeños, el día año nuevo por la mañana, pasábamos todos los chicos casa por casa cantando algún villancico y llamando a las puertas para que nos dieran el «aguinaldo» . Este aguinaldo consistía en lo que el dueño de la casa quisiera darnos, generalmente productos navideños, un poco de turrón, unas pastas, mazapán, polvorones, y en el mejor de los casos algunas monedas. Una vez conseguido el aguinaldo en una casa, continuábamos hasta la siguiente.

Además de los niños, los quintos también pedían el aguinaldo. Enganchaban un carro a unas burras e iban pidiendo el aguinaldo por las casas (chorizos, tocino, dulces, …) luego lo comían los quintos y las quintas en una casa vieja por la noche.

Algunas veces se ha pedido el aguinaldo por gente no tan pequeña, a la vuelta de una nochevieja larga. En este caso, conseguir  turrón y polvorones es lo menos importante, lo mejor es pasar un rato agradable, y alargar un poco los festejos navideños.


La chocolatada

6 diciembre, 2010

Chocolatada

La hacíamos el día nochevieja, cuando todavía no teníamos edad para salir de fiesta a Sahagún.

Nos juntábamos todos los chicos del pueblo por un lado, y las chicas por otro. Comprábamos chocolate de hacer, pastas surtidas, melocotón en almíbar, bebidas y todo lo que podíamos comprar con el dinero que habíamos escotado. El chocolate lo hacía alguna de las madres.

Por la noche, después de tomar las uvas en casa, nos juntábamos todos. Normalmente nos juntábamos en una casa vieja de algún familiar, que era poco más que un pajar o cuadra, pero que nos servía de maravilla para ese día.

También solíamos llevar música para acompañarnos en la velada, que solía durar toda la noche. Y así pasábamos la noche, comiendo el chocolate acompañado de las pastas y demás viandas y escuchando música.

Con el tiempo, te vas haciendo mayor, sales de fiesta, y vas dejando «la chocolatada» para las generaciones posteriores.

De todas formas, aunque no con aquel encanto, es algo que se sigue haciendo, ¿Quién no ha tomado chocolate o sopas de ajo después de nochevieja, ya por la mañana?


La cuelga

16 noviembre, 2010

Cuelga
¿Qué es la cuelga? ¿Se sigue realizando esa tradición?

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, en su segunda acepción, cuelga es : «Regalo que se da a alguien en el día de su cumpleaños»

La cuelga es un collar hecho con golosinas y pequeños regalos. Se realiza atando caramelos, globos, bolsas de golosinas, billetes y otros pequeños regalos en una cuerda o hilo resistente.

La cuelga se realiza para festejar el cumpleaños de un niño, y en algunos casos, no tan niño. La tradición consiste en realizar la cuelga la noche anterior al cumpleaños, y ponérsela al homenajeado por la mañana, según se levanta. Si la cuelga incluye globos, dentro de ellos puede haber algún tipo de regalo, o papeles con algún tipo de mensaje para el niño del cumpleaños.

Aunque no es una tradición exclusiva de Bercianos, siempre ha estado muy arraigada en nuestro pueblo, mientras que es totalmente desconocida en pueblos cercanos.

Y tú: ¿Conocías la cuelga?. Intentemos que no se pierda esta tradición. Ya sabes una forma original de felicitar a tus allegados en su próximo cumpleaños.